Hoy quiero hablarte de un concepto, con el que cuando lo escuché por primera vez, me sentí muy identificada. Hay muchas personas que son multipotenciales, y que no lo saben. Como cualquier otra característica, tiene sus pros y contras.
El motivo por el que quiero hablarte de este concepto es porque hasta que lo conocí, me sentía como un perro verde en muchas ocasiones, y encontrar este término, me hizo sentirme identificada con una gran comunidad de personas, que tienen unas características, que tal vez no encajan al 100% con el prototipo de personas con el que muchas veces nos han inculcado como “lo normal”
Por eso, he traído a Gemma García al espacio Charlas saludables para que nos explique más en detalle en qué consiste. Gemma García es coach, y está especializada en trabajar con personas multipotenciales. Además, ella es ponente en uno de los módulos incluidos dentro de mi programa #YogaenMi, para aquellas personas que quieren aprender a crear sus propias prácticas de yoga para poder hacerlo cuando quieran, sintiéndose seguras, incluso sin un instructor al lado.
Soy consciente que la creación de hábitos para muchas personas es un reto, y por eso este apartado tiene un espacio dentro de mis programas.
Para Gemma, la salud es todo, no solo la ausencia de enfermedad, sino también el bienestar en todas las áreas de tu vida incluidos el plano social, personal psicológico y emocional. Estar bien y equilibrado
Esto es algo que parece un punto en común de todos los invitados de charlas saludables, que entienden la salud como algo que va más allá de la ausencia de enfermedad física.
Según indica Gemma, las personas multipotenciales tienen muchos intereses, y por ello estas personas tienen una cierta tendencia a sufrir estrés y desgaste mental. Por eso es importante conocerse, escucharse y saber auto-gestionarse las emociones para continuar con nuestra labor cuando estamos preparados para seguir.
Podemos definir a una persona multipotencial, como aquella que tiene muchos intereses y proyectos diferentes en los cuales quiere trabajar, y además se le da bien, a pesar de que puedan ser áreas inconexas (deporte, contabilidad, dibujar, etc).
El hecho de querer es la clave diferenciadora, no porque otras personas no tengan esas mismas habilidades, o puedan desarrollarlas. Más bien es un deseo de involucrarse en diferentes temas, investigar, formarse, aprender, explorar, hasta que logras hacerlo suficientemente bien.
Cuando para cada persona, ha llegado a su “final” (cada persona tiene su motivo de fin), se acaba aburriendo y dejas de tener foco, o puede ser que aparezca una nueva pasión que te absorba y en la que te involucras de lleno.
Exteriormente las personas multipotenciales reciben mensajes externos del tipo, no eres constante, ser culo de mal asiento, quien mucho abarca poco aprieta.
Una pregunta clave para una persona multipotencial, ante la cual se siente generalmente confuso es ¿a qué te dedicas o qué haces? Cuando nos formulan esta pregunta, surgen dudas de cómo realmente contestarla. Son tantas las áreas de nuestra vida que movemos que es una pregunta demasiado general para nosotros, y en la mayoría de los casos acabamos resumiendo y simplificando tanto la respuesta que no nos sentimos identificados con esa respuesta.
En muchas ocasiones incluso nuestra respuesta puede variar, dependiendo de nuestro interlocutor. Como somos personas sociales, buscamos afinidades, así que a veces nuestra respuesta se centra en el punto común que tengamos con esta persona.
Hay diferentes tipos de multipotencialidades:
- Tipo secuencial, en la que la persona lleva un proyecto por vez, y después cambia
- Simultáneo, llevando diferentes proyectos a la vez. Para las personas multipotenciales del segundo tipo, es importante tener claro cuál es nuestro propio límite para poder conservar la salud.
- Mixto: depende del momento, juega en una liga o en otra de las anteriores
Cuando se vive la multipotencialidad de una manera negativa, es cuando los mensajes exteriores nos calan, pero en el momento en el que nos identificamos con este concepto, realmente muchas personas lo viven como algo liberador.
Un alma multipotencial, seguramente estará buscando más información y detalle cuando descubre este concepto. Y puede que ese mismo proceso de exploración, nos haga dudar de nuestra propia condición.
Lo importante es que nosotros mismos seamos capaces de etiquetarnos o quitarnos la etiqueta, cuando queramos, y que por el hecho de sentirnos identificados con un concepto, no significa llevar esos rasgos como si fuera un deber. Porque este hecho nos llegaría a limitar (como cualquier otra etiqueta que nos pongamos).
Para Gemma los pilares en los que una persona multipotencial puede enfocarse para lograr mayor bienestar son:
-Autoconocimiento
-Estrategias de organización para no desgastarse mentalmente
-Hábitos para crear un equilibrio
Y estos son pilares en los que enfocarse en el día a día.
Del mismo modo que una personal multipotencial tiene muchas virtudes como son:
-la innovación y síntesis de ideas
-capacidad de interconectar diferentes áreas de aprendizaje y relación de conceptos
-aprendizaje más rápido a nivel general
-adaptabilidad
-capacidad de involucrarse en nuevos temas aunque nunca los haya hecho antes
También tiene algunas debilidades, como pueden ser:
– Olvidarse de áreas de vida que son importantes para mantenerse saludable
– Sentir culpabilidad o vergüenza por comentarios externos
– Baja autoestima por no llevar a fin los proyectos
– Pérdida de foco
– Perder motivación por los temas
– Querer hacer todo por una misma (mujer orquesta) y no ser capaz de delegar
Para cada persona tiene su propia definición de “acabar” con un proyecto. El momento en el que decidimos que hemos llegado a un tope en este sentido, es diferente en cada caso. En muchas ocasiones es cuando deja de ser un reto o desafío, o cuando comienzas a aburrir, cuando para ti ha dejado de ser tan apasionante.
Puede resultar una bajada de motivación, o en muchas ocasiones inseguridad sobre ese proyecto. En el momento en que una persona cierra el ciclo, puede dejar ese proyecto sin ninguna sensación de culpabilidad, o sensación de dejar algo a medias. Pueden ser personas con atracción hacia los cambios.
Esperamos que te haya resultado muy interesante, y que hayas descubierto algo nuevo. Tal vez te sientas identificada con esta definición, o bien puede que ahora puedas entender mejor a alguna persona de tu entorno. Puedes ver la entrevista completa en este vídeo