En este capítulo de Charlas Saludables contamos con la intervención de Anna Parellada. Ella es Técnica Superior en Medicina Tradicional China, profesora en la Escuela Superior de Medicina y además Fundadora y Directora de Acupcan y Centre Geo
En esta entrevista Anna comparte con nosotros algunas claves que debemos tener en cuenta para entender mejor cual es la aproximación de la medicina tradicional china (MTC) y no solamente qué nos puede aportar, sino como comenzar a incorporarlo desde ya en nuestra vida.
La medicina tradicional china no es una terapia que lo pueda solucionar todo, pero si puede dar una explicación a un problema o dolencia y establecer un principio terapéutico.
Tal vez no siempre se pueda resolver completamente el problema que estamos tratando, pero sí eliminamos la frustración de no poder hacer nada. Nos permite al menos tener una herramienta y algo que mejorar.
La visión de la salud según la medicina tradicional china, no habla de enfermedades, sino de individuos. Pueden asistir dos personas con un mismo motivo de consulta, y sin embargo, el desequilibrio base puede ser totalmente distinto. Por eso no se pueden estandarizar los tratamientos.
Tiene en cuenta la parte física, emocional, entorno y con toda esta información, se hace valoración y diferenciación. No trata al ser humano por partes sino como un todo.
La medicina tradicional china, entra en la raíz, en el porqué, y por eso tiene un enfoque desde la parte preventiva. No solo tratar la sintomatología o manifestación, sino que nos lleva al porqué tienes tendencia a que te ocurra cierta dolencia
El cuerpo tiene sus herramientas de curación, pero por diferentes motivos, a veces se desequilibra. La aproximación de la MTC consiste en, darle la información al cuerpo para que haga lo que ya sabe hacer, y en ningún caso suprimir las reacciones del cuerpo ya que en consecuencia puede empeorar el problema de base.
Hablamos de la necesidad de asumir la responsabilidad de nuestra propia salud. Un terapeuta nos puede ayudar a mejorar o encaminar nuestra salud, pero la ejecución es absolutamente de cada individuo, por lo tanto, es una responsabilidad compartida
Uno de los aspectos fundamentales de la medicina tradicional china, al igual que otras vías como son el yoga, o el ayurveda, es la búsqueda de equilibrio, es también la época del año. Cuando hablamos de estaciones del año, desde la perspectiva de la MTC, nos referimos a los elementos (madera, metal, fuego tierra y agua).
Estos elementos comprenden una esfera funcional. Es decir, cada elemento está ligado a unos órganos, éstos órganos tienen unos meridianos, que están ligados a una emoción, un color, un sabor… Por otra parte, cada uno de estos elementos que forman parte de esta esfera, están encargados de nutrir al siguiente, y por ende, recibe del elemento previo.
El otoño pertenece al elemento metal, y como órganos el pulmón e intestino grueso. El sabor que ayuda al metal es el picante, la emoción es la tristeza. En el caso del otoño pasamos, del calor del verano, al frio del invierno, y tal como como ocurre en la naturaleza, tenemos tendencia a un recogimiento.
En base a la esfera funcional que hemos definido antes, para hacer una prevención, el trabajo no empieza en la misma temporada sino antes. Es decir que el trabajo que hagamos en el otoño, será preparativo para el invierno.
En caso de querer prepararnos para el otoño, tendríamos que empezar a tratarlo antes e irnos a la estación anterior, el verano que está asociado con el elemento tierra, y con los órganos bazo y estómago. Bazo es uno de los productores de chi, y al haber tonificado el chi de bazo, y esto fortalecería el chi de pulmón.
Por lo tanto, si ya estamos entrados en el otoño, el trabajo preventivo que realizamos ahora, nos lleva a darle fuerza al siguiente elemento (y estación) que es el agua, y que uno de sus órganos es el riñón
Cuando decimos que un elemento está asociado a un órgano, significa que ese órgano, en ese momento está en su máximo esplendor, o en caso de estar mal, muestra su insuficiencia o desequilibrio. Es en ese estado que puede generar una serie de problemas, entre ellos emocionales. Por ejemplo, el hígado (órgano de la primavera junto con la vesícula biliar), en caso de sufrir insuficiencia, puede desembocar en ira, o frustración.
Finalmente se trata de empezar, así que Ana comparte 3 claves generales para comenzar desde el propio otoño, para prepararnos también de cara al invierno.
- IR EN CONSONANCIA CON LA LUZ
Si el día acaba antes, también que nuestra actividad acabe antes, por lo que estamos menos expuestos al factor climático, y a nivel de prevención puede ser muy útil
- TOMAR INFUSIONES
Ahora que nos vamos hacia el frio, necesito materias, y hierbas de naturaleza caliente. Canela, jengibre o romero.
Una infusión muy útil para el momento en el que comenzamos a resfriarnos, es romero, tomillo, laurel y canela en rama. Ayuda a pasar el proceso de resfriado.
Si tenemos mucosidad más espesa (romero, tomillo y laurel y canela en polvo).
En caso de que ya tengamos infección tipo otitis o sinusitis, con mucosidad amarilla (tomillo, romero, laurel y diente de león).
Hablamos que no solo han de ser en infusión, sino también como ingredientes de cocina. También recomienda ir variando las hierbas, y no hacer siempre lo mismo.
- CAMBIOS EN LA MANERA DE COCINAR
En cuanto a la dieta es momento de comenzar a eliminar los crudos, y pasar a cocinados con cocción media. Según como procesamos los alimentos, añadimos más o menos calor a la propia naturaleza del alimento.
Es momento de cremas, verduras al vamos y legumbres de cocción media
Por supuesto que estas recomendaciones dependen de cada individuo, y por lo tanto es preciso escuchar cómo nos sienta.
Dejarte cuidar y guiar, es parte de estar mejor. A veces nos cuesta mucho pedir ayuda. Apoyarnos en terapias alternativas puede ser una herramienta muy potente, pero uno de los puntos claves es la química o conexión que tengas no solo con la terapia, sino con el propio profesional.
Cómo última recomendación Ana nos explica que en MTC en la nuca, tenemos la puerta del viento, y en la parte de los riñones, la puerta de la vida. Cuando decimos que un elemento patógeno entra, se dice que quien abre la puerta, es el viento para que entre el factor, ya sea frio o calor. Solo con llevar el cuello protegido y la zona abdominal y lumbares, supone un gran cambio para nuestra prevención.
Puedes ver el vídeo con la entrevista al completo:
Gracias Ana por toda la valiosa información que nos has dado, y por darnos las claves, para subirnos en la rueda del cuidado preventivo.
Nota: consulta tu caso y con tu especialista en la salud. Algunas hierbas pueden interferir en otros tratamientos, y como cualquier medicina también puede tener sus contraindicaciones, así que, si tienes dudas, infórmate.
Jessica Valderrama. Creadora del método NATUR y de los proyectos #YogaenMi, #MujerNatur #TribuNatur y #ActivaYoga.
Mentora de estilo de vida saludable cuerpo, mente y emociones